When I find a good deal online, I always share it with my friends. I want you to checkout Bidz.com brand name & jewelry auctions.
Join me and millions more satisfied customers at Bidz.com. You will never pay retail again for authentic brand names like seiko, citizen, bulgari, lalique, faberge, roberto cavalli, and many more.
To ACCEPT INVITATION click or copy & paste the following invitation link in your browser:
http://www.bidz.com/invite/marigarci81
martes, 2 de noviembre de 2010
domingo, 31 de octubre de 2010
Lugares Turisticos e interes en San Juan, Puerto Rico
Puerto Rico es un país hermoso lleno de lugares llenos de historia, para visitar y pasar un buen rato en familia,asombrarse o simplemente relajarse. Sus atractivos naturales encantan a todo al mundo entero y lo posicionan como uno de los destinos más visitados y recomendados del Caribe.
En esta lista encontrará s los sitios turisticos de puerto rico y de interes en la capital, San Juan.
En mi viejo ....San Juan
El distrito historico de SanJuan es uno muy pintoresco y de gran atractivo turistico. En el podemos disfrutar de grandes areas verdes, paseos con una hermosa vista a el mar, esculturas,edificios y estructuras historicas, cafeterias con mesas al aire libre, restaurantes, artesania tipica y un sin numero de entretenimiento y de actividades de las que no debemos privarnos de disfrutar,en una visita por nuestra ciudad capital. En el barrio se encuentran aproximadamente 400 edificios restaurados. y esta parcialmente rodeado a lo largo de la costa por viejas murallas que datan del siglo XVII.
Capitolio de Puerto Rico
Es Esta hermosa escultura que podemos encontrar al Final de "El paseo de la Princesa" Es una celebracion a nuestra herencia Espanola,Taina, y Africana
Frente a el estacionamiento de dona Fela.(ala izq.) y cerca de la zona portuaria, encontramos una de las Areas en el viejo San Juan, en la que podemos encontrar varios restaurantes, y pasar un buen rato compartiendo al aire libre a cualquier hora de el dia.

Cuartel de Ballajá ~ Old San Juan
Este cuartel se comenzó a construir por el ejército español en el 1854 y se completó en el 1864. Este edificio consistía de habitaciones para los oficiales, soldados y sus familiares, almacenes, cocinas, comedores, calabozos y cuadras para caballos. Su escalera principal es única en PR. Este edificio fue utilizado hasta el 1898 como cuartel de infantería para albergar a 1,000 soldados y los familiares. El 12 de mayo de 1898, una escuadra naval norteamericana, averió el lado noroeste durante un bombardeo. Posteriormente se transformó en el Hospital Rodríguez. Para en el 1986, se inició la reconstrucción del Cuartel de Ballajá. En 1992, se estableció el Museo de las Americas
Castillo San Felipe del Morro
La construcción del Castillo San Felipe del Morro sobre el promontorio o morro que domina la entrada del Puerto se comenzo a constuir en el ano 1530 y se inició en el año 1539 y se prolongó hasta el Siglo XVIII. Su diseño y traza se deben principalmente a Juan Bautista Antonelli, uno de los más distinguidos ingenieros militares al servicio del Rey Felipe II. Desde este Castillo se replicó el ataque de Sir Francis Drake en 1595 y la invasión de los holandeses bajo el mando de Baduino Herico en 1625.Es un lugar estupendo, rico en historia, su tamano es el mismo al de 9 campos de golf. El Castillo del Morro está considerado como la más imponente de las construcciones militares de América.
Iglesia San José
Es la segunda iglesia más antigua de Las Américas. Es una de las pocas arquitecturas con expresión gótica en el Nuevo Mundo y las pinturas que se encuentran en las cúpulas son frescas. Debajo del altar era donde se enterraban los muertos. Hay sobre 5,000 personas enterradas debajo de la iglesia y de la plaza. Los restos de San Telmo estuvieron escondidos ahí por 400 años. El altar original se encuentra en la Iglesia Porta Coeli en San Germán. El actual fue un obsequio del rey de España, Juan Carlos de Borbón, en su viaje a Puerto Rico. En esta iglesia se encuentra el "Cristo de los Ponce de León".
Museo Pablo Casals
Este museo contiene numerosos objetos y recuerdos legados por don Pablo Casals al pueblo de Puerto Rico, así como donaciones particulares. Fue fundado en 1977 y alberga, entre otras cosas, manuscritos, fotografías, instrumentos musicales del maestro y una importante colección de cintas videomagnetofónicas de conciertos del Festival Casals. Don Pablo Casals fundó el Festival Casals, el Conservatorio de Música y el Programa Especial de Cuerdas para Niños. En 1963, año en que se conmemora el 18vo aniversario de las Naciones Unidas, Pablo Casals ofrece ante ese foro su oratorio El Pesebre. Con esta obra recorre el mundo, como una incansable crusada de paz 
Capilla del Santo Cristo de la Salud(arriba) ~ Old San Juan, Y a la derecha de la Capilla, El Parque de las Palomas(abajo) que está ubicado al final de la calle del Cristo de la Salud en el Viejo San Juan. Antes de ser un parque, este espacio estaba constituido por una residencia. En 1961, el Municipio de San Juan demolió la estructura para crear el parque.


Hotel El Convento
Catedral de San Juan
La Catedral de San Juan es el más imponente de los monumentos religiosos de Puerto Rico y Podemos encontrarla justo al lado de el Hotel El Convento. Su construcción fue inicativa del primer Obispo de Puerto Rico, Alonso Manso, quien seleccionó el lugar de su ubicación actual. La Catedral se comenzó a construir en 1521.
Fue destruida en 1526 por el huracán San Francisco. La construcción del edificio actual debió iniciarse en 1535. El diseño y la construcción de la Catedral de San Juan evolucionó lentamente en los dos siglos subsiguientes. Recibió el impacto de huracanes, del ataque holandés y el de dos terremotos en 1787. A finales del 1802, comenzó a construirse la etapa final de la estructura, como hoy la conocemos. Este diseño arquitectónico es del Ingeniero Tomás Cedeño.
En la Catedral de San Juan se encuentran los restos de Juan Ponce de León y del Mártir San Pío. De este último, existe una curiosa leyenda donde dice que a este mártir le crecen las uñas .
Museo del Niño ~ Old San JuanQueda ubicado justo frente a La Catedral y la lado de EL Convento.El lugar donde se encuentra, era antes una iglesia protestante. Está abiero para el público en general
Y mas abajo del Museo del Nino, se encuentra el Museo Felisa Rincón de Gautier
Felisa Rincón de Gautier fue la primera mujer en ser electa Alcaldesa de una de las grandes ciudades de América, San Juan. Fue la mujer que creó el Programa "Head Start", el cual fue implementado en los Estados Unidos. Fungió como Alcaldesa durante 22 años y transformó la ciudad de San Juan de Puerto Rico en una de las grandes capitales de este Hemisferio. costumbre que se ha observado desde el Siglo XVII. En La Fortaleza hay un reloj antiguo, de pie, del cual existe una interesante leyenda.
Se dice que en 1898, (Guerra Hispanoamericana) antes de abandonar el país para entregar el mando a tropas noeteamericanas, el último gobernador español de Puerto Rico,
En 1954 fue designada "Mujer de las Américas". Doña Fela nació en el pueblo de Ceiba, el 9 de enero de 1897. En 1932 cuando se le otorga el derecho al voto a la mujer, Doña Felisa acude a inscribrirse y desde ese momento empieza su actividad política, convirtiéndose en miembro del Partido Liberal y luego del Partido Popular Democrático, al cual contribuyó en su fundación. En diciembre de 1946 es nombrada Alcaldesa de San Juan hasta enero de 1969. Murió el 16 de septiembre de 1994.
En este museo podemos encontrar las placas y reconocimientos que le fueron entregados, certificados y dipomas, su juego de sala y comedor, además de su colección de abanicos. Este museo es la antigua residencia de Doña Fela. La entrada del museo es libre de costo y está abierto al público en general.
Puerta de San Juan
Se construyó entre los años 1631 y 1635. La Puerta de San Juan era la principal de las seis puertas abiertas en las murallas que circundan totalmente la ciudad de San Juan y de las que sólo se conservan ésta y la de San José que comunican con el antiguo cementerio. Antiguamente la adornaba un nicho con la imagen de San Juan Bautista, patrón de la Capital y de la Isla y la inscripción “Benedictus Qui Venit in Nómine Domine”.
Por ella hacían su entrada solemne a la ciudad los nuevos gobernadores y obispos, luego de desembarcar en un punto próximo a la Fortaleza.
Vista nocturna a un "paseo" con una relajante vista al mar frente parte de La Muralla. Podemos encontrar al lado de la historica "puerta de San Juan, final del Paseo La Princesa.
Casa Blanca
Este lugar hirtorico esta ubicado al final oeste de la calle San Sebastian. Si vas por alli, sientete libre de entrar a la residencia de la familia de Juan Ponce de LeonFeel. Originalmente intencionada como un lugar para relajarse para el conquistador y primer gobernador de Puerto Rico.Originally, que sirvio de hogar para sus descendientes por 250 anos. Ponce de León murio en el ano 1521, herido por una flecha envenenada, en Florida, durante la busqueda de la legendaria "Fuente de la Juventud" . Nunca pudo disfutar de sus exquisitos jardines, fuentes y terrazas de la Casa Blanca, que su yerno habia construido para el.
.
La Calle Fortaleza en elviejo San Juan. Donde todos los domingos, podemos apreciar y adquirir un sin numero de obras de arte, hechas por manos de artesanos "boricuas"
Frente a el estacionamiento de dona Fela.(ala izq.) y cerca de la zona portuaria, encontramos una de las Areas en el viejo San Juan, en la que podemos encontrar varios restaurantes, y pasar un buen rato compartiendo al aire libre a cualquier hora de el dia.

Cuartel de Ballajá ~ Old San Juan
Este cuartel se comenzó a construir por el ejército español en el 1854 y se completó en el 1864. Este edificio consistía de habitaciones para los oficiales, soldados y sus familiares, almacenes, cocinas, comedores, calabozos y cuadras para caballos. Su escalera principal es única en PR. Este edificio fue utilizado hasta el 1898 como cuartel de infantería para albergar a 1,000 soldados y los familiares. El 12 de mayo de 1898, una escuadra naval norteamericana, averió el lado noroeste durante un bombardeo. Posteriormente se transformó en el Hospital Rodríguez. Para en el 1986, se inició la reconstrucción del Cuartel de Ballajá. En 1992, se estableció el Museo de las Americas
Castillo San Felipe del Morro
La construcción del Castillo San Felipe del Morro sobre el promontorio o morro que domina la entrada del Puerto se comenzo a constuir en el ano 1530 y se inició en el año 1539 y se prolongó hasta el Siglo XVIII. Su diseño y traza se deben principalmente a Juan Bautista Antonelli, uno de los más distinguidos ingenieros militares al servicio del Rey Felipe II. Desde este Castillo se replicó el ataque de Sir Francis Drake en 1595 y la invasión de los holandeses bajo el mando de Baduino Herico en 1625.Es un lugar estupendo, rico en historia, su tamano es el mismo al de 9 campos de golf. El Castillo del Morro está considerado como la más imponente de las construcciones militares de América.


Cuartel de Ballajá ~ Old San Juan
Este cuartel se comenzó a construir por el ejército español en el 1854 y se completó en el 1864. Este edificio consistía de habitaciones para los oficiales, soldados y sus familiares, almacenes, cocinas, comedores, calabozos y cuadras para caballos. Su escalera principal es única en PR. Este edificio fue utilizado hasta el 1898 como cuartel de infantería para albergar a 1,000 soldados y los familiares. El 12 de mayo de 1898, una escuadra naval norteamericana, averió el lado noroeste durante un bombardeo. Posteriormente se transformó en el Hospital Rodríguez. Para en el 1986, se inició la reconstrucción del Cuartel de Ballajá. En 1992, se estableció el Museo de las Americas
Castillo San Felipe del Morro
La construcción del Castillo San Felipe del Morro sobre el promontorio o morro que domina la entrada del Puerto se comenzo a constuir en el ano 1530 y se inició en el año 1539 y se prolongó hasta el Siglo XVIII. Su diseño y traza se deben principalmente a Juan Bautista Antonelli, uno de los más distinguidos ingenieros militares al servicio del Rey Felipe II. Desde este Castillo se replicó el ataque de Sir Francis Drake en 1595 y la invasión de los holandeses bajo el mando de Baduino Herico en 1625.Es un lugar estupendo, rico en historia, su tamano es el mismo al de 9 campos de golf. El Castillo del Morro está considerado como la más imponente de las construcciones militares de América.
Iglesia San José
Es la segunda iglesia más antigua de Las Américas. Es una de las pocas arquitecturas con expresión gótica en el Nuevo Mundo y las pinturas que se encuentran en las cúpulas son frescas. Debajo del altar era donde se enterraban los muertos. Hay sobre 5,000 personas enterradas debajo de la iglesia y de la plaza. Los restos de San Telmo estuvieron escondidos ahí por 400 años. El altar original se encuentra en la Iglesia Porta Coeli en San Germán. El actual fue un obsequio del rey de España, Juan Carlos de Borbón, en su viaje a Puerto Rico. En esta iglesia se encuentra el "Cristo de los Ponce de León".
Es la segunda iglesia más antigua de Las Américas. Es una de las pocas arquitecturas con expresión gótica en el Nuevo Mundo y las pinturas que se encuentran en las cúpulas son frescas. Debajo del altar era donde se enterraban los muertos. Hay sobre 5,000 personas enterradas debajo de la iglesia y de la plaza. Los restos de San Telmo estuvieron escondidos ahí por 400 años. El altar original se encuentra en la Iglesia Porta Coeli en San Germán. El actual fue un obsequio del rey de España, Juan Carlos de Borbón, en su viaje a Puerto Rico. En esta iglesia se encuentra el "Cristo de los Ponce de León".
Museo Pablo Casals
Este museo contiene numerosos objetos y recuerdos legados por don Pablo Casals al pueblo de Puerto Rico, así como donaciones particulares. Fue fundado en 1977 y alberga, entre otras cosas, manuscritos, fotografías, instrumentos musicales del maestro y una importante colección de cintas videomagnetofónicas de conciertos del Festival Casals. Don Pablo Casals fundó el Festival Casals, el Conservatorio de Música y el Programa Especial de Cuerdas para Niños. En 1963, año en que se conmemora el 18vo aniversario de las Naciones Unidas, Pablo Casals ofrece ante ese foro su oratorio El Pesebre. Con esta obra recorre el mundo, como una incansable crusada de paz

Capilla del Santo Cristo de la Salud(arriba) ~ Old San Juan, Y a la derecha de la Capilla, El Parque de las Palomas(abajo) que está ubicado al final de la calle del Cristo de la Salud en el Viejo San Juan. Antes de ser un parque, este espacio estaba constituido por una residencia. En 1961, el Municipio de San Juan demolió la estructura para crear el parque.


Hotel El Convento

Catedral de San Juan
La Catedral de San Juan es el más imponente de los monumentos religiosos de Puerto Rico y Podemos encontrarla justo al lado de el Hotel El Convento. Su construcción fue inicativa del primer Obispo de Puerto Rico, Alonso Manso, quien seleccionó el lugar de su ubicación actual. La Catedral se comenzó a construir en 1521.
Fue destruida en 1526 por el huracán San Francisco. La construcción del edificio actual debió iniciarse en 1535. El diseño y la construcción de la Catedral de San Juan evolucionó lentamente en los dos siglos subsiguientes. Recibió el impacto de huracanes, del ataque holandés y el de dos terremotos en 1787. A finales del 1802, comenzó a construirse la etapa final de la estructura, como hoy la conocemos. Este diseño arquitectónico es del Ingeniero Tomás Cedeño.
En la Catedral de San Juan se encuentran los restos de Juan Ponce de León y del Mártir San Pío. De este último, existe una curiosa leyenda donde dice que a este mártir le crecen las uñas .
La Catedral de San Juan es el más imponente de los monumentos religiosos de Puerto Rico y Podemos encontrarla justo al lado de el Hotel El Convento. Su construcción fue inicativa del primer Obispo de Puerto Rico, Alonso Manso, quien seleccionó el lugar de su ubicación actual. La Catedral se comenzó a construir en 1521.
Fue destruida en 1526 por el huracán San Francisco. La construcción del edificio actual debió iniciarse en 1535. El diseño y la construcción de la Catedral de San Juan evolucionó lentamente en los dos siglos subsiguientes. Recibió el impacto de huracanes, del ataque holandés y el de dos terremotos en 1787. A finales del 1802, comenzó a construirse la etapa final de la estructura, como hoy la conocemos. Este diseño arquitectónico es del Ingeniero Tomás Cedeño.
En la Catedral de San Juan se encuentran los restos de Juan Ponce de León y del Mártir San Pío. De este último, existe una curiosa leyenda donde dice que a este mártir le crecen las uñas .

Museo del Niño ~ Old San Juan
Queda ubicado justo frente a La Catedral y la lado de EL Convento.El lugar donde se encuentra, era antes una iglesia protestante. Está abiero para el público en general
Y mas abajo del Museo del Nino, se encuentra el Museo Felisa Rincón de Gautier
Felisa Rincón de Gautier fue la primera mujer en ser electa Alcaldesa de una de las grandes ciudades de América, San Juan. Fue la mujer que creó el Programa "Head Start", el cual fue implementado en los Estados Unidos. Fungió como Alcaldesa durante 22 años y transformó la ciudad de San Juan de Puerto Rico en una de las grandes capitales de este Hemisferio. costumbre que se ha observado desde el Siglo XVII. En La Fortaleza hay un reloj antiguo, de pie, del cual existe una interesante leyenda.
Se dice que en 1898, (Guerra Hispanoamericana) antes de abandonar el país para entregar el mando a tropas noeteamericanas, el último gobernador español de Puerto Rico,
En 1954 fue designada "Mujer de las Américas". Doña Fela nació en el pueblo de Ceiba, el 9 de enero de 1897. En 1932 cuando se le otorga el derecho al voto a la mujer, Doña Felisa acude a inscribrirse y desde ese momento empieza su actividad política, convirtiéndose en miembro del Partido Liberal y luego del Partido Popular Democrático, al cual contribuyó en su fundación. En diciembre de 1946 es nombrada Alcaldesa de San Juan hasta enero de 1969. Murió el 16 de septiembre de 1994.
En este museo podemos encontrar las placas y reconocimientos que le fueron entregados, certificados y dipomas, su juego de sala y comedor, además de su colección de abanicos. Este museo es la antigua residencia de Doña Fela. La entrada del museo es libre de costo y está abierto al público en general.
Felisa Rincón de Gautier fue la primera mujer en ser electa Alcaldesa de una de las grandes ciudades de América, San Juan. Fue la mujer que creó el Programa "Head Start", el cual fue implementado en los Estados Unidos. Fungió como Alcaldesa durante 22 años y transformó la ciudad de San Juan de Puerto Rico en una de las grandes capitales de este Hemisferio. costumbre que se ha observado desde el Siglo XVII. En La Fortaleza hay un reloj antiguo, de pie, del cual existe una interesante leyenda.
Se dice que en 1898, (Guerra Hispanoamericana) antes de abandonar el país para entregar el mando a tropas noeteamericanas, el último gobernador español de Puerto Rico,
En 1954 fue designada "Mujer de las Américas". Doña Fela nació en el pueblo de Ceiba, el 9 de enero de 1897. En 1932 cuando se le otorga el derecho al voto a la mujer, Doña Felisa acude a inscribrirse y desde ese momento empieza su actividad política, convirtiéndose en miembro del Partido Liberal y luego del Partido Popular Democrático, al cual contribuyó en su fundación. En diciembre de 1946 es nombrada Alcaldesa de San Juan hasta enero de 1969. Murió el 16 de septiembre de 1994.
En este museo podemos encontrar las placas y reconocimientos que le fueron entregados, certificados y dipomas, su juego de sala y comedor, además de su colección de abanicos. Este museo es la antigua residencia de Doña Fela. La entrada del museo es libre de costo y está abierto al público en general.
Puerta de San Juan
Se construyó entre los años 1631 y 1635. La Puerta de San Juan era la principal de las seis puertas abiertas en las murallas que circundan totalmente la ciudad de San Juan y de las que sólo se conservan ésta y la de San José que comunican con el antiguo cementerio. Antiguamente la adornaba un nicho con la imagen de San Juan Bautista, patrón de la Capital y de la Isla y la inscripción “Benedictus Qui Venit in Nómine Domine”.
Por ella hacían su entrada solemne a la ciudad los nuevos gobernadores y obispos, luego de desembarcar en un punto próximo a la Fortaleza.
Vista nocturna a un "paseo" con una relajante vista al mar frente parte de La Muralla. Podemos encontrar al lado de la historica "puerta de San Juan, final del Paseo La Princesa.
Casa Blanca
Este lugar hirtorico esta ubicado al final oeste de la calle San Sebastian. Si vas por alli, sientete libre de entrar a la residencia de la familia de Juan Ponce de LeonFeel. Originalmente intencionada como un lugar para relajarse para el conquistador y primer gobernador de Puerto Rico.Originally, que sirvio de hogar para sus descendientes por 250 anos. Ponce de León murio en el ano 1521, herido por una flecha envenenada, en Florida, durante la busqueda de la legendaria "Fuente de la Juventud" . Nunca pudo disfutar de sus exquisitos jardines, fuentes y terrazas de la Casa Blanca, que su yerno habia construido para el.
Este lugar hirtorico esta ubicado al final oeste de la calle San Sebastian. Si vas por alli, sientete libre de entrar a la residencia de la familia de Juan Ponce de LeonFeel. Originalmente intencionada como un lugar para relajarse para el conquistador y primer gobernador de Puerto Rico.Originally, que sirvio de hogar para sus descendientes por 250 anos. Ponce de León murio en el ano 1521, herido por una flecha envenenada, en Florida, durante la busqueda de la legendaria "Fuente de la Juventud" . Nunca pudo disfutar de sus exquisitos jardines, fuentes y terrazas de la Casa Blanca, que su yerno habia construido para el.
.

sábado, 30 de octubre de 2010
Coquito Puertorriqueno!!
Coquito Coco
El Coquito es un licor típico de la Navidad en Puerto Rico. Sus ingredientes básicos son crema de coco, ron blanco, leche evaporada, leche condensada, canela y vainilla. Aunque es posible encontrar recetas con otros ingredientes menos como brandy y huevo (con este último se le conoce también como ponche). Se sirve bien frio. Por ser un licor se puede tomar solo, después del postre, o durante los entremeses en las fiestas.
Su contenido de alcohol es una característica distintiva, la mayoría de los licores tienen grados alcohólicos que las bebidas alcohólicas, pero el coquito pueden tener hasta 55 grados.
Hasta Las Bebidas Tienen su Historia
Es muy probable que el Coquito surja del “ron con coco”, una bebida hecha por los campesinos que trabajaban la caña de azúcar en las centrales de la Isla.
Recordemos que el ron es una bebida alcohólica que se obtiene a partir de la caña de azúcar por fermentación, destilación y envejecimiento. Sólo con agregar a este destilado, melao de caña (jugo de la caña) y leche de coco, se obtenía una bebida dulce de sabor agradable y fácil de conseguir para las fiestas campesinas.
Con la llegada de los norteamericanos a Puerto Rico a finales del siglo 19 la receta del ron con coco, se modifica creando una fusión entre el ron con coco y el Egg Nog, bebida que llega a Norte América en 1800. De aquí el debate si el coquito debe o no, contener huevo en su lista de ingredientes.
Recetas similares se pueden conseguir en varios países del mundo como bebidas propias de las fiestas navideñasCoquito es la bebida popular de Navidad en Puerto Rico. Aunque tiene similitudes con el Ponche de huevo Americano, el uso de crema de coco o leche de coco le da un sabor único de la isla.
Receta:4 a 6 porciones- Palitos de canela - 2 a 3 cada uno
- Agua - 2 tazas
- la leche azucarada, condensada - 1 (14 onzas) de
- La leche evaporada - 1 (12 onzas)
- Crema de coco (por ejemplo, Coco López) - 1 (12 onzas)
- Ron - 1 a 2 tazas
- Canela en polvo - para decorar
Método
- Coloque los palitos de canela y el agua en una cacerola a fuego medio y deje hervir. Bajar el fuego y cocine a fuego lento durante 5-10 minutos para infundir el agua con el sabor de canela. Quite las ramas de canela y ponga el agua con sabor a un lado para refrescarse.
- Batir el agua de canela enfriado, la leche condensada, leche evaporada y crema de coco juntos. Enfriar bien.
- Para servir, agregue la cantidad deseada de ron, verter en copas y adornar cada porción con una pizca de canela.
Variaciones
- Ponche Crema (Venezuela): Uno rico y mas espeso que gozan los venezolanos en tiempos de Navidad. Batir 4 yemas de huevo junto con la leche condensada azucarada y la leche evaporada. Calentar a baño maría, revolviendo constantemente, hasta alcanzar una temperatura de 165 ° F. Retire del fuego y agregue el agua de canela y 3 / 4 taza de leche. Enfriar bien y agregar el ron si lo desea.
- Para una, versión menos dulce y mas "light", sustituir 2 tazas de leche de coco para la crema de coco.
Aparte de nuestra receta original de sabroso coquito puertorriqueño, aquí les dejo una recetas también muy riquisimas y muy populares en los últimos tiempos en nuestro pais que no esmas que la receta original de nuestra riquisima bebida típico, con un pequeño "twist" que espero la disfruten tanto como yo:
Coquito de chocolate y Coquito de Fresas
Cocolate:
Ingredientes:2 tazas de leche de coco
15 onzas de crema de coco
14 onzas de leche condensada
2 tazas de leche evaporada
10 onzas de ron blanco
chocolate a gusto (en barra o en polvo)
canela en polvoProcedimiento:
Mezcle bien los ingredientes en una licuadora. Eche la mezcla en una botella y sírvalo bien frío
De Fresas:
Para el de Fresas es tan simple como seguir la misma receta para preparar el de chocolate, con launica diferencia de que hay que sustituir el chocolate por sirop de fresas a gusto.
Buen Provecho!!
El Coquito es un licor típico de la Navidad en Puerto Rico. Sus ingredientes básicos son crema de coco, ron blanco, leche evaporada, leche condensada, canela y vainilla. Aunque es posible encontrar recetas con otros ingredientes menos como brandy y huevo (con este último se le conoce también como ponche). Se sirve bien frio. Por ser un licor se puede tomar solo, después del postre, o durante los entremeses en las fiestas.
Su contenido de alcohol es una característica distintiva, la mayoría de los licores tienen grados alcohólicos que las bebidas alcohólicas, pero el coquito pueden tener hasta 55 grados.
Recordemos que el ron es una bebida alcohólica que se obtiene a partir de la caña de azúcar por fermentación, destilación y envejecimiento. Sólo con agregar a este destilado, melao de caña (jugo de la caña) y leche de coco, se obtenía una bebida dulce de sabor agradable y fácil de conseguir para las fiestas campesinas.
Con la llegada de los norteamericanos a Puerto Rico a finales del siglo 19 la receta del ron con coco, se modifica creando una fusión entre el ron con coco y el Egg Nog, bebida que llega a Norte América en 1800. De aquí el debate si el coquito debe o no, contener huevo en su lista de ingredientes.
Recetas similares se pueden conseguir en varios países del mundo como bebidas propias de las fiestas navideñas
Su contenido de alcohol es una característica distintiva, la mayoría de los licores tienen grados alcohólicos que las bebidas alcohólicas, pero el coquito pueden tener hasta 55 grados.
Hasta Las Bebidas Tienen su Historia
Es muy probable que el Coquito surja del “ron con coco”, una bebida hecha por los campesinos que trabajaban la caña de azúcar en las centrales de la Isla.Recordemos que el ron es una bebida alcohólica que se obtiene a partir de la caña de azúcar por fermentación, destilación y envejecimiento. Sólo con agregar a este destilado, melao de caña (jugo de la caña) y leche de coco, se obtenía una bebida dulce de sabor agradable y fácil de conseguir para las fiestas campesinas.
Con la llegada de los norteamericanos a Puerto Rico a finales del siglo 19 la receta del ron con coco, se modifica creando una fusión entre el ron con coco y el Egg Nog, bebida que llega a Norte América en 1800. De aquí el debate si el coquito debe o no, contener huevo en su lista de ingredientes.
Recetas similares se pueden conseguir en varios países del mundo como bebidas propias de las fiestas navideñas
Receta:
- Palitos de canela - 2 a 3 cada uno
- Agua - 2 tazas
- la leche azucarada, condensada - 1 (14 onzas) de
- La leche evaporada - 1 (12 onzas)
- Crema de coco (por ejemplo, Coco López) - 1 (12 onzas)
- Ron - 1 a 2 tazas
- Canela en polvo - para decorar
15 onzas de crema de coco
14 onzas de leche condensada
2 tazas de leche evaporada
10 onzas de ron blanco
chocolate a gusto (en barra o en polvo)
canela en polvo
Mezcle bien los ingredientes en una licuadora. Eche la mezcla en una botella y sírvalo bien frío
La Tipica Navidad en Puerto Rico
Desde el principio..
Al nacer en Puerto Rico, automaticamente nos convertimos en ciudadanos Estadounidenses. Puerto Rico fue una colonia de España hasta 1898. Como una de las condiciones para poner fin a la guerra española-estadounidense entre España y los Estados Unidos, España se vio obligada a ceder Puerto Rico a los norteamericanos victoriosos en virtud del Tratado de París. Los dirigentes políticos puertorriqueños, aturdidos por los acontecimientos de 1898, como reacción inmediata al ver cómo el pueblo dio la bienvenida a los norteamericanos , fue a solicitar la estadidad. No fue hasta1917, que la Ley Jones concedió a los puertorriqueños la ciudadanía EE.UU.. En 1952, los puertorriqueños obtuvieron un cierto grado de autonomía y Luis Muñoz Marín, el ex gobernador de la época, redactó una constitución con la creación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, que sigue siendo el estado el gobierno de Puerto Rico de hoy.
Para nosotros, la Navidad significa el nacimiento de nuestro Señor Jesucristo, y es una fiesta religiosa entre las familias tradicionales. Las iglesias están llenas de personas que dan un alto a sus celebraciones, para conmemorar el nacimiento del Mesías.
Históricamente, la Navidad en Puerto Rico y las tradiciones que van junto con ella, solían comenzar en diciembre. Debido a la influencia norteamericana, y dada la tradición norteamericana de la celebración de Acción de Gracias en la última semana de noviembre, se ha convertido esa fecha,en el comienzo de nuestras celebraciones navideñas.
...y asi celebramos la Navidad
En Puerto Rico, diciembre es un mes brillante con flores de pascua y el verdor y aroma de los arboles de Pino, siendo así la Navidad,la gran fiesta del año en nuestro país. Un espíritu alegre mezcla con el estado de animo religioso solemne. Ambos se han perpetuado en viejas canciones de Navidad, llamado "aguinaldos" y "villancicos", que se han convertido en parte de la tradición de la isla. En el espíritu de la fiesta, que se extiende desde justo antes de Navidad a través de Día de Reyes, grupos de amigos se reúnen y se mueven de casa en casa, cantando canciones de Navidad. Estos grupos se llaman "parrandas" y por lo general incluyen un grupo de músicos. Entre los instrumentos musicales son las guitarras, el cuatro nativo - un instrumento de cuerda similar a una guitarra - y calabazas huecas rellenas con piedras.
El significado original de aguinaldo fue el regalo o recompensa, y es ampliamente cumplido en lo que los cantantes y las visitas son tratados con tales alimentos favoritos como cerdo asado "a la varita', la masa de plátano rellenos de carne picada y cocida(pasteles); chicharrones de cerdo, pudín de arroz hecho con especias y coco leche(arroz con dulce), una bebida preparada con leche y crema de coco y ron entre otra variedad de comida y bebida tipica que en una fiesta "boricua" no faltan . Después de la parranda que se brinda de buen ánimo en las casas de muchos vecinos, los miembros participan en el canto y el baile de la última casa.
En términos de días de celebración, la temporada comienza alrededor de 16 de diciembre con la Misa de Aguinaldo. Esto continúa con la Nochebuena, Navidad, Nochevieja, Año Nuevo, la víspera de Los Reyes Magos el 5 de enero y el día de Reyes el 6 de enero. Los niños puertorriqueños esperan la llegada de la Víspera de los Reyes Magos cuando se coloca un caja rellena de paja debajo de sus camas para los camellos de los reyes, y a cambio los niños encuentran regalos dejados por los Reyes Magos a la mañana siguiente. La celebración continúa con un período de ocho días, conocido como el octavitas (ocho días después del Día de Reyes), seguido por el octavonas, ocho días más ... etc La temporada navideña en Puerto Rico es definitivamente algo especial!
Le deseamos una muy Feliz Navidad a todos!
Al nacer en Puerto Rico, automaticamente nos convertimos en ciudadanos Estadounidenses. Puerto Rico fue una colonia de España hasta 1898. Como una de las condiciones para poner fin a la guerra española-estadounidense entre España y los Estados Unidos, España se vio obligada a ceder Puerto Rico a los norteamericanos victoriosos en virtud del Tratado de París. Los dirigentes políticos puertorriqueños, aturdidos por los acontecimientos de 1898, como reacción inmediata al ver cómo el pueblo dio la bienvenida a los norteamericanos , fue a solicitar la estadidad. No fue hasta1917, que la Ley Jones concedió a los puertorriqueños la ciudadanía EE.UU.. En 1952, los puertorriqueños obtuvieron un cierto grado de autonomía y Luis Muñoz Marín, el ex gobernador de la época, redactó una constitución con la creación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, que sigue siendo el estado el gobierno de Puerto Rico de hoy.
Para nosotros, la Navidad significa el nacimiento de nuestro Señor Jesucristo, y es una fiesta religiosa entre las familias tradicionales. Las iglesias están llenas de personas que dan un alto a sus celebraciones, para conmemorar el nacimiento del Mesías.
Históricamente, la Navidad en Puerto Rico y las tradiciones que van junto con ella, solían comenzar en diciembre. Debido a la influencia norteamericana, y dada la tradición norteamericana de la celebración de Acción de Gracias en la última semana de noviembre, se ha convertido esa fecha,en el comienzo de nuestras celebraciones navideñas.
...y asi celebramos la Navidad
En Puerto Rico, diciembre es un mes brillante con flores de pascua y el verdor y aroma de los arboles de Pino, siendo así la Navidad,la gran fiesta del año en nuestro país. Un espíritu alegre mezcla con el estado de animo religioso solemne. Ambos se han perpetuado en viejas canciones de Navidad, llamado "aguinaldos" y "villancicos", que se han convertido en parte de la tradición de la isla. En el espíritu de la fiesta, que se extiende desde justo antes de Navidad a través de Día de Reyes, grupos de amigos se reúnen y se mueven de casa en casa, cantando canciones de Navidad. Estos grupos se llaman "parrandas" y por lo general incluyen un grupo de músicos. Entre los instrumentos musicales son las guitarras, el cuatro nativo - un instrumento de cuerda similar a una guitarra - y calabazas huecas rellenas con piedras.
En términos de días de celebración, la temporada comienza alrededor de 16 de diciembre con la Misa de Aguinaldo. Esto continúa con la Nochebuena, Navidad, Nochevieja, Año Nuevo, la víspera de Los Reyes Magos el 5 de enero y el día de Reyes el 6 de enero. Los niños puertorriqueños esperan la llegada de la Víspera de los Reyes Magos cuando se coloca un caja rellena de paja debajo de sus camas para los camellos de los reyes, y a cambio los niños encuentran regalos dejados por los Reyes Magos a la mañana siguiente. La celebración continúa con un período de ocho días, conocido como el octavitas (ocho días después del Día de Reyes), seguido por el octavonas, ocho días más ... etc La temporada navideña en Puerto Rico es definitivamente algo especial!
Le deseamos una muy Feliz Navidad a todos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)